Divulgación Científica
En esta sección vas a encontrar publicaciones, trabajos de investigación y papers de los y las colegas de la provincia que llevan adelante investigaciones y participan de proyectos que aportan al avance de las ciencias.

– Publicaciones –
Leer: «La codorniz, modelo de investigación para visibilizar los riesgos toxicológicos en
aves silvestres que habitan ambientes modificados por el ser humano» del Dr. en Cs. Vet. Martín Quero.
Martín es Doctor en Ciencias Veterinarias, docente de Genética y Coordinador del Área de Prácticas Profesionales Orientadas en Clínica de Pequeños Animales en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales (FCVA), de la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza). Investigador del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR-UMaza), Mendoza. Su investigación principal se centra en el estudio de aves como bioindicadores ecotoxicológicos de agroecosistemas impactados por el uso de plaguicidas, mediante la valoración de biomarcadores de genotoxicidad, embriotoxicidad y hematológicos. Ha participado en proyectos de investigación científica, publicado artículos en el país y el extranjero, y capítulos de libros de divulgación científica a nivel nacional.
Leer: «Acerca del uso de la Ivermectina y de la información que disponemos sobre su toxicidad para la población» de la Dra. en Cs. Vet. Daniela Ferré.
Daniela es Doctora en Ciencias Veterinarias, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Juan Agustín Maza. En esa misma universidad es profesora de Epidemiología y Salud Pública, asignatura de la carrera de Veterinaria. Daniela estudia diversos componentes de la cadena de producción de la carne vacuna, con especial atención en los efectos tóxicos de ciertos medicamentos veterinarios sobre el material genético de los bovinos.
Leer: «La relación genotipo- fenotipo o qué genes codifican la producción de cuáles proteínas en algunas características de salud o enfermedad en perros» de la Dra. Nora B. M. Gorla.
Nora es Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora CONICET y de la Universidad J. A. Maza donde dirige el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción. En esa misma universidad es docente titular de Genética en la Carrera de Veterinaria. Su trayectoria como investigadora ha sido principalmente en citogenética humana y animal y toxicología genética.
Leer: «Los peces como indicadores de sanidad ambiental en sistemas acuáticos» de la Med. Vet. María Evangelina Palma Leotta.
María Evangelina Palma Leotta es Veterinaria, Especialista en Diagnóstico Anatomohistopatológico. Docente de Patología General y Patología Especial de la carrera de Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales (FCVA), Universidad Juan Agustín Maza (UMaza) Mendoza. Responsable del Servicio de Patología Animal en Unidad de Prácticas Veterinarias, UMaza. Integrante del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR-UMaza). Sus investigaciones están enfocadas en el estudio de la calidad del agua a través de biomarcadores de contaminación en peces y cómo desarrollar herramientas para el diagnóstico de sanidad de un ambiente acuático para la conservación de la biodiversidad. Ha dirigido proyectos de investigación, publicado artículos y realizado presentaciones en reuniones científicas nacionales e internacionales en temáticas referentes a la histología y patología animal, oncología, conservación de la biodiversidad, genética y toxicología ambiental.
Leer: «Tips para mejorar los índices productivos y reproductivos en la producción ganadera de Mendoza» de Med. Vet. H. Ricardo Ludueña.
Ricardo Ludueña es médico veterinario, y ha ejercido su profesión en el ámbito profesional con grandes animales domésticos y como docente universitario. Desde el 2005 es prof.titular de Producción Bovina, Fisiología de la Reproducción y Biotecnologías, y Patología de la Reproducción y Obstetricia de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza). Es prof. Asociado en Producción Equina en la Universidad Nacional de Rosario; y Adjunto en la Tecnicatura Universitaria en Alimentación Animal de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Es además integrante del equipo de investigación del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR) de la UMaza.Como investigador ha sido coautor de publicaciones científicas en revistas indexadas producidas a partir de trabajos realizados desde el GenAR, donde ha estudiado las características de los sistemas de producción de bovinos de la región semiárida, particularmente la provincia de Mendoza, y a los bovinos como centinelas de contaminación de ambientes agropecuarios.
Leer: «Linfoma canino, la importancia del inmunofenotipo« de Mgter. Med. Vet. Analía Pedrosa.
Analía es Médica Veterinaria egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Sus estudios de posgrado consisten en una Especialidad en medicina de caninos y felinos domésticos, una Maestría en Bioseguridad y una segunda especialidad en Salud Pública reconocida por el Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza. Es docente adjunta de Histología y Embriología de la carrera de veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza).Actualmente se desempeña como profesional veterinario a cargo de los canes en Cuerpos Especiales del Ministerio de Seguridad de la provincia. Su trayectoria como investigadora del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR-UMaza) se ha centrado en el estudio de los animales domésticos y silvestres como centinelas de contaminación ambiental mediante el uso de marcadores de efectos tóxicos agudo y crónico (de daño cromosómico e histopatológicos) en aves y mamíferos domésticos, y la aparición de patologías específicas como los linfomas.
Leer: «Los residuos de las producciones animales pueden ser materia prima para generar energía renovable» de Lic. Sofía Méndez.
Sofía es Licenciada en Ciencias Ambientales, egresada de la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza). Actualmente se desempeña como investigadora en dos proyectos llevados a cabo en el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR-UMaza), y como ayudante diplomada en la asignatura de Epidemiología y Salud Pública de la carrera de Veterinaria (UMaza). Sofía estudia la salud de diversos ambientes desde que realizó su tesis de grado, en la que utilizó herramientas satelitales y citogenéticas en el gorrión común como bioindicador o animal centinela de contaminación. Más recientemente, ha estudiado el impacto de las emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero en producciones de bovinos; y actualmente, se capacita en análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas superficiales – subterráneas, y efluentes industriales – cloacales para determinar la calidad de los mismos.
Leer: «El genoma humano tiene más cercanía taxonómica con el perro que con el ratón» de Dra. Nora Gorla.
Nora es Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora CONICET y también investigadora de la Universidad J. A. Maza donde dirige el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción. En esa misma universidad es docente titular de Genética en la Carrera de Veterinaria. Su trayectoria como investigadora ha sido principalmente en citogenética humana y animal y toxicología genética.
Leer: «Factores a tener en cuenta para el manejo de Fasciola Hepática en ganado bovino de
Mendoza» de M.V. Gisela Neira.
Gisela es veterinaria egresada de la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza). Actualmente está completando su doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Cuyo, apoyada por una beca doctoral de CONICET. Es docente de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMaza. Desarrolla sus actividades de investigación en el Centro de Investigación en Parasitología Regional, UMaza. Ha formado parte de 8 proyectos de investigación en la línea de epidemiología de parasitosis transmitidas por vectores y es co-autora de 6 publicaciones internacionales en la temática.
Leer: «Una Salud y Medicina traslacional. Un aporte protagónico desde nuestras mascotas» de M.V. Martina Caliri.
Martina es veterinaria, becaria del CONICET y está cursando el Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. En la tesis doctoral que está desarrollando, estudia, prioritariamente, las características inmunofenotípìcas y citogenéticas del linfoma en caninos. Forma parte del plantel docente de Genética de la carrera de Veterinaria en la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza), y en esa misma institución es investigadora del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción.
Leer: «Disminuir la presencia de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos
requiere de la dedicación de varios participantes de la cadena de producción de los
mismos» de Dra. Cs. Vet. Daniela M. Ferré.
Daniela es Doctora en Ciencias Veterinarias, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Juan Agustín Maza. En esa misma universidad es profesora de Epidemiología y Salud Pública, asignatura de la carrera de Veterinaria. Daniela estudia diversos componentes de la cadena de producción de la carne vacuna, con especial atención en los efectos tóxicos de ciertos medicamentos veterinarios sobre el material genético de los bovinos.
Leer: «Análisis de ADN disponibles para enfermedades hereditarias y predisposiciones genéticas en perros» de Dra. Nora Gorla.
Nora es Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora CONICET y también investigadora de la Universidad J. A. Maza donde dirige el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción. En esa misma universidad es docente titular de Genética en la Carrera de Veterinaria. Su trayectoria como investigadora ha sido principalmente en citogenética humana y animal y toxicología genética.